Con Xalda a lo loco
Información
Lehendakari Aguirre
48900 Villaviciosa Asturias
España
¿Qué harás?
Una experiencia-taller donde nos aproximaremos al proceso de elaboración de la lana a partir de los vellones de nuestro propio rebaño de oveyas xaldas, la raza autóctona que contribuyó con su presencia en la zona hace apenas un siglo en la gestión de nuestro paisaje y la herencia cultural y etnográfica de nuestro territorio.
Durante el fin de semana hablaremos de las razas autóctonas en peligro de extinción, su papel en la gestión de nuestro paisaje, de los tipos de lanas y sus propiedades. Pasaremos por su historia, el desuso, las dificultades del pastor y el destino actual de la lana. Queremos demostrar que la lana no es un desecho y devolverle el valor que se merece en nuestro camino hacia la revalorización de la oveya xalda y de su lana a través de los diferentes usos posibles.
Con esta experiencia experimentarás los saberes artesanos tradicionales y la viveza de la lana desde el vellón hasta la creación de pequeñas obras en fieltro.
Día 1
Llegada a La Quintana de la Foncalada – Ecomuséu Ca l’Asturcón en Argüeru (Villaviciosa), cerca de la RNP Ría de Villaviciosa, donde se os recibirá con un pequeño tentempié casero, local y ecológico que os reconfortará y os hará tomar tierra.
Día 2
En la finca del propio alojamiento rural, descubriremos por la mañana las características de las variedades autóctonas en peligro de extinción: asturcones, cabras bermeyas, gochu asturcelta, pitas pintas y en particular la oveya xalda y la peculiaridad de la lana de esta raza autóctona y distintas aplicaciones mediante procesos naturales y tradicionales como fieltro.
Por la tarde realizaremos un taller de lana para conocer y descubrir los procesos de la artesanía de la lana, desde la oveja al obrador, y sentiremos la viveza de este material. Aprenderemos a lavar, escarmenar y cardar lana con cardas manuales. Para finalizar conoceremos la técnica de fieltro húmedo y crearemos una pequeña pieza. Dicen que trabajar con lana tiene algo de mágico, orgánico y especial; verás como la fibra del tejido se va poco a poco modificando entre tus manos, tomando cuerpo, cogiendo forma, transformándose y cambiando delante de nuestros ojos, como si fuera un ser vivo.
Día 3
Salida del alojamiento después del desayuno.
En caso de querer conocer el entorno informamos y aconsejamos pequeñas rutas temáticas o puntos de interés para conocer el territorio natural de la Ría de Villaviciosa y el paisaje mariñan de la rasa costera (costa jurásica).
Caracterísitcas
Español, Francés, Inglés
Incluye
Esta experiencia es idea para ti
- Te apasiona la artesanía y quieres aprender a trabajar la lana desde cero, con tus propias manos.
- Sientes curiosidad por los saberes tradicionales y el valor de los materiales naturales.
- Eres tejedor/a, diseñador/a o amante del slow fashion y buscas inspiración en procesos sostenibles.
- Quieres reconectar con la naturaleza y vivir un fin de semana en alojamientos rurales ecológicos.
- Eres educador/a y te interesa incorporar elementos naturales y procesos artesanales en tus actividades.
- Eres ganadero/a o agricultor/a y sueñas con dar una salida digna a la lana de tus ovejas.
- Buscas una experiencia tranquila, creativa y transformadora, en grupo reducido y entorno acogedor.
Información importante
- Se recomienda llevar ropa cómoda y que se pueda ensuciar, además de calzado cerrado.
- Actividad apta para todas las edades
- Algunos animales pueden estar sueltos en espacios controlados; se pide respeto y seguir siempre las indicaciones del personal.
- En caso de lluvia, la actividad puede adaptarse o reprogramarse.
Preguntas frecuentes
2 noches en casa rural ecológica (categoría 3 Trisqueles), desayuno, acceso a cocina, tentempié de bienvenida y cena degustación la segunda noche.
No. Todos los talleres (barro, lana, azabache) están pensados como iniciación. Se aprende desde cero con técnicas sencillas y acompañamiento personalizado.
Sí. Durante la visita al Ecomuséu conocerás razas autóctonas como oveya xalda, cabras bermeyas, asturcones, gochu asturcelta y pitas pintas. Siempre con respeto y supervisión..
Ofrecemos recogida en la parada de autobús más cercana (Villaviciosa o Argüeru). Solo tienes que avisarnos con antelación.
En caso de lluvia, ajustamos los tiempos de exterior o facilitamos ropa impermeable si es necesario.
¡Sí! Está pensada para todos los públicos.
Una representación corta y emotiva que pone en valor el hórreo asturiano como símbolo cultural, usando el teatro como lenguaje de identidad y emoción.
Política de cancelación
Localización en el mapa
La Quintana de la Foncalada – Ecomuséu Ca l’Asturcón es un centro de conservación de las variedades autóctonas en peligro de extinción: asturcón, oveya xalda, cabra bermeya, gochu asturcelta, pita pinta. Finca en producción ecológica (COPAE) y ganadería extensiva participando en la conservación de paisaje tradicional de la zona.
Miembros de la Asociación de criadores del asturcón (ACPRA) y de la oveya xalda (ACOXA).
Creación grupo de laneras “Con Xaldas a lo loco” en 2018 para demostrar que la lana de xalda no es un desecho y devolverle el valor que se merece en nuestro camino hacia la revalorización de esta raza en peligro de extinción.
El 5% del valor del viaje se empleará en proyectos de la Fundación Ecoagroturismo.




Te encuentras en Argüeru (Villaviciosa), en plena Comarca de la Sidra, rodeada de prados, bosques y costa cantábrica. La finca de una hectárea se ubica dentro de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, un enclave ideal para descubrir la biodiversidad asturiana y el paisaje tradicional mariñano.
Espacios naturales cercanos
- Ría de Villaviciosa: humedal protegido con gran riqueza de aves acuáticas, ideal para paseos y observación de fauna.
- Playa de Merón: última playa natural del concejo, perfecta para desconectar y disfrutar del paisaje costero.
- Costa Jurásica: acantilados y rutas geológicas con fósiles y formaciones únicas.
- Bosques de ribera y pastos tradicionales: gestionados con ganadería extensiva de razas autóctonas.
Patrimonio rural y cultural
- Ecomuséu Ca l’Asturcón: centro de conservación de razas autóctonas como el asturcón, la oveya xalda o la cabra bermeya.
- Ruta del Azabache: itinerario artesano vinculado al Jurásico y a la tradición joyera local.
- Villaviciosa (a 10 km): capital de la sidra, con casco histórico, museos y mercados locales.